Durante la COP16 en Cali, la vicepresidenta y ministra de Igualdad, @franciamarquezm, impulsó la creación del primer fondo para la conservación y restauración del Chocó biogeográfico. En su intervención, destacó la urgencia de actuar frente a la crisis ambiental, afirmando: “La extinción de la vida en el planeta no da espera”. Su liderazgo subraya la importancia de garantizar el acceso a recursos para las comunidades que habitan esta región vital.
Este fondo, establecido en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y los gobiernos de Colombia, Panamá y Costa Rica, busca proteger uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo. El Chocó biogeográfico alberga cerca de 3.100 especies endémicas y enfrenta amenazas significativas, como la deforestación, la minería ilegal y la expansión de cultivos ilícitos.
El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, enfatizó la relevancia de esta iniciativa, que no solo moviliza recursos financieros, sino que también visibiliza la contribución de las comunidades afrodescendientes y campesinas en la preservación de este ecosistema. Su trabajo ha sido fundamental para mantener el equilibrio biológico en la región.
Este esfuerzo conjunto representa un paso significativo hacia el compromiso con la conservación del Chocó, una región que requiere atención inmediata y sostenida. La creación de este fondo es un llamado a la acción, reconociendo el papel crucial que juegan las comunidades locales en la protección del medio ambiente y la biodiversidad.