Medellín amaneció con una noticia que duele y genera más preguntas que respuestas. La noche del domingo 29 de septiembre fue hallado el cuerpo de Victoria Strauss, reconocida profesora universitaria, activista y lideresa trans que marcó huella en la defensa de los derechos LGBTIQ+.
El hallazgo se dio en la vereda El Mazo, en Santa Elena, hacia las 9:40 p.m., cuando vecinos del sector alertaron a la Policía sobre una persona sin vida. Al llegar, las autoridades confirmaron que se trataba de la docente, quien había sido reportada como desaparecida horas antes. La última vez que fue vista con vida fue en Villa Hermosa, comuna 8.
Victoria no era una desconocida para Medellín. Politóloga, profe en la Universidad de Antioquia y exconsejera de paz (2017-2019), siempre fue una voz incómoda para la indiferencia.
Hablaba sin miedo: reclamaba la falta de garantías para la población diversa, señalaba cómo el Estado le daba la espalda a los más vulnerables y denunciaba el incremento de violencias en comunas como la 13, la 10 y la 8.
“Victoria reivindicaba la vida digna. Nos recordaba que la población LGBTIQ+ no puede seguir esperando que el Estado reaccione. Ella llevaba esas reflexiones tanto a las calles como a la academia”, lamentó Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo.
¿Qué pasó con Victoria?
Las autoridades realizan los actos urgentes en la escena y no descartan ninguna hipótesis. Hasta ahora, se sabe que fue hallada suspendida con una soga, pero los investigadores analizan si hubo participación de terceros.
El caso no solo golpea a la comunidad académica y a los colectivos sociales, también prende alarmas sobre la violencia y la desprotección que enfrentan lideresas y personas trans en Medellín.
La noticia ha generado consternación en redes sociales y entre estudiantes, activistas y amigos que la recuerdan como una mujer que nunca bajó la cabeza.
Santa Elena fue testigo de la última página de su vida, pero su voz, su lucha y sus palabras quedan retumbando en Medellín: ¿qué espacio real le estamos dando a la población trans?, ¿cuánto nos falta para garantizarles una vida digna y segura?





